Reconoce que no esperaba acabar en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), pero sus esfuerzos y trabajo duro fueron reconocidos y allí se dedica a desentrañar el entramado del llamado «machine learning» (aprendizaje automático), para que la inteligencia artificial responda de verdad a su nombre y sea cada vez más lista.
La cordobesa María Pérez Ortiz, doctora en Informática de 27 años, tiene un brillante curriculum que incluye 60 publicaciones en revistas científicas y varios proyectos de investigación en colaboración con universidades de varios países, hospitales e incluso la Agencia Espacial Europea (ESA).
Su excelente trabajo ha sido premiado por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA junto al de otros cinco doctores menores de 30 años.
-¿Qué es el aprendizaje automático?
-Es un área de la inteligencia artificial que da a las máquinas la capacidad de aprender. Hemos llegado a un punto que nuestras sociedades almacenan muchísima información y no somos capaces de analizarla. Necesitamos que los ordenadores lo hagan por nosotros, extraigan datos y creen modelos de predicción. Ejemplos claros son el pronóstico del tiempo o el reconocimiento de caras de Facebook-¿Y cómo lo hacen las máquinas?
-Nosotros aprendemos de la experiencia, y ellas de los datos que les proporcionamos. La mayoría de métodos de aprendizaje automático se inspiran en el funcionamiento del cerebro humano -teniendo en cuenta lo que sabemos en la actualidad al respecto, que no es mucho-, dando lugar por ejemplo a métodos como las redes neuronales artificiales.-Es lo que utiliza el programa de Google AlphaGo Zero, que se ha vuelto imbatible en el juego del Go.
-Sí, es lo mismo. Ese software evalúa todos los movimientos y sabe cuáles le llevan a perder y cuáles a ganar.
-Las redes neuronales artificiales, ¿son muy parecidas a las nuestras?
-Bueno, a lo que sabemos sobre nuestro cerebro, sí. Son neuronas con sinapsis, entradas, salidas...
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias x comentar en DCC NEWS!